Ir al contenido principal

Desarrollo de la Personalidad del Niño y los detalles de la vida…

             La personalidad se va desarrollando desde niños, a base de las experiencias y enseñanzas a las que se exponen. Quizás han escuchado del aprendizaje por modelaje que consiste en que el niño aprende de las costumbres, conductas y modos de hablar e interactuar de los padres. Esa teoría explica que todo lo que los niños ven que hacen padres estos lo imitan. Alfred Bandura es el creador de esta teoría. Desde mi experiencia como psicóloga he visto que esta teoría apoya muchas de las conductas que los niños están reproduciendo y por la cual los padres los llevan a terapia. Como por ejemplo el resolver sus problemas peleando o gritándole a otros. Sino queremos que nuestros niños griten tenemos que hablarles en un tono moderado y agradable. Hago esta apertura al tema que deseo exponerles ya que sienta la base para el desarrollo del mismo. Los detalles de la vida y con esto me refiero a la interacción con las personas, en interesarse por lo que a otros le sucede, expresar sus sentimientos, buscar agradar a sus seres queridos y ser empáticos con los demás.
            La empatía y el amor por el prójimo es algo que el individuo aprende desde su infancia, cuando el niño ve a papá que ayuda al vecino, que es bondadoso con mamá, que la entiende cuando esta cansada. Cuando mamá habla con dulzura a papá y le ayuda, son ejemplos de cómo el niño aprende a importarle lo que otros sienten. Cuando los padres tienen detalles de regalos, postales, el pastel de cumpleaños de los miembros de la familia. La celebración de los logros, navidad, eventos importantes de la familia. El decir presente en momentos de dolor. Son parte de la enseñanza que damos  nuestros niños desde que nacen. El niño es un ser muy observador y así mismo reproduce la conducta adulta y va asociando en su mente el como se debe conducir en diferentes momentos de la vida. A través del juego y de la interacción social vamos observado como el niño va reproduciendo eso que va aprendiendo.
            Muchas personas hablan de que sus parejas no son cariñosas, no son detallistas o que no les ayudan. Si bien podría usted decir que nadie es perfecto para justificar estas conductas también podemos ver que muchas de estas personas no llevan a cabo estas acciones porque no tuvieron un modelaje. Vivieron en hogares donde los padres no se expresaban amor o que simplemente no se saludan al llegar ni despedirse. Donde pasaban los cumpleaños por desapercibidos. Donde los elogios por el trabajo bien realizado faltaban.  Todas esas costumbres bonitas que deseamos que se manifiesten muchas veces no son existentes porque no se aprendieron en el crecimiento.  Me decía una paciente en un momento, doctora mi esposo es “seco” no me abraza, no hace regalos, no tiene atenciones conmigo. Para esta mujer esos detalles eran importantes porque era lo que esperaba de su pareja. Y su pareja respondía, "yo nunca he sido de esa forma pero yo la quiero, ella lo sabe". Pero esos detalles de la vida que la mujer esperaba iban mas allá de lo que los ojos de su esposo podían ver. Indagando en la entrevista este hombre nunca vio a su padre teniendo estos detalles, ni a su madre reclamar por ello. Y como este ejemplo muchos otros también de caballeros que esperan de su pareja afectividad acercamientos pero no sabían transmitirlos. Aclaro también que estas conductas pueden tener otras explicaciones pero quiero llevarles a reflexionar en la importancia que tiene enseñar a los hijos los detalles de la vida, la expresión de sus sentimientos, la empatía y la solidaridad con los demás seres humanos. Es importante la enseñanza académica pero tenemos que dar tiempo a enseñar a los niños estos elementos que ayudaran a ser seres humanos expresivos, cariñosos, empáticos. Interesados por el amor familiar, niños que cuando usted sea envejecido le cuidaran. Hijos que expresaran amor a sus parejas. Que tendrán detalles con usted el día de los padres dedicándole tiempo, el día de las madres enviando una tarjeta y una flor. Estando en su vida comunicándose a menudo a pesar de estar lejos. Lo que sembremos ahora en nuestros niños y nuestra juventud será la cosecha de nuestros sueños en el mañana.

**Si tienes algún tema de interés que desees que presentemos puedes escribirme aquí en comentarios o enviarnos un email a psicoloquiandopr@gmail.com 

Dra. Janice Calderón Cruz
Psicóloga Clínica

787-850-4720

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE EMOCIONES ANTE EL DISTANCIAMIENTO DURANTE LA PANDEMIA

Enfrentando los retos Emocionales en la Pandemia Dra. Janice Calder Cruz Psicóloga Clínica 1.      Importante reflexionar sobre llamarle distanciamiento social porque en realidad estamos distanciados físicamente. Gracias a la tecnología podemos comunicarnos con nuestra familia y amigos a través del teléfono, el internet y hasta pasar por sus casas y decirles “estoy contigo desde un cartel”. 2.      El miedo y la ansiedad nos ayudan a enfocarnos hacia las posibles fuentes de amenaza o riesgo y nos mueve a protegernos. En este momento gran parte de la población a nivel mundial a sentido miedo o preocupación por la propagación del virus. Miedo a contagiarse o contagiar, miedo a morir. Este miedo es el que nos lleva a protegernos, pero debemos balancear estos pensamientos.  3.      La tristeza es una respuesta normal ante la valoración de perdidas. Tiene la función de asimilar lo que nos esta ocurriendo y nos permit...

Como Mantener Nuestra Estabilidad Emocional Durante La Cuarentena por La Pandemia del Coronavirus COVID-19

Como Mantener Nuestra Estabilidad Emocional Durante La Cuarentena por La Pandemia del Coronavirus COVID-19 Dra. Janice Calderón Cruz             Este  momento que vivimos es nuevo nunca antes experimentado en esta generación. Ante los nuevos eventos el ser humano puede tener la capacidad de adaptarse pero esto no lo exime de sufrir un impacto emocional negativo si no trabaja sus emociones. Hay estudios que comprueban que personas en cuarentena donde se priva de salir y socializar a los seres humanos causa efectos en su capacidad emocional. Estudios reportan Trastorno por Estrés angustia, Ansiedad, Depresión. Pensando en esto he preparado recomendaciones para que diariamente mientras estas en la cuarentena y al salir de ella mantengas atención a lo que te sucede y puedas tomar decisiones sabias para protegerte física y mentalmente. -        Una de las primeras recome...

Me Quedo en Casa por la Cuarentena del COVID19 y Cuido Mi Salud Física y Emocional

Me quedo en Casa por la Cuarentena del COVID 19 y Cuido mi Salud Física y Emocional Dra. Janice Calderon Cruz  Psicóloga Clínica             Este momento histórico que vivimos trae consigo muchas preguntas y preocupaciones. La familia en casa sin salir de ella para podernos proteger de la infección de un virus que ha venido a paralizar por unas semanas nuestra vida social.  Es una medida dura pero necesaria para poder erradicar la propagación del virus. Somos un pueblo solidario y humanitario. Lo que hoy hacemos nos ayudara a conservar la vida de nuestros familiares mas vulnerables. Es un reto que estamos enfrentando juntos y emocionalmente para muchos podría provocar diversas reacciones. Por lo que aquí comparto algunos consejos para que afrontemos juntos la llamada “cuarentena” del Coronavirus COVID-19. 1.      Haz una reunión con los miembros de tu familia y dales oport...